5 jul 2007

Demasiada metáfora, Soledad

MERCEDES CHACÍN

Cuando vi a Soledad Bravo en la rueda de prensa de los "estudiantes contestatarios" de las universidades privadas y la UCV, me pregunté si cantaría La Canción del Elegido, del cantautor cubano Silvio Rodríguez, en la asamblea "multitudinaria" para la que convocaban en el estadio de beisbol de la UCV. No tuve que esperar mucho por la respuesta, que llegó al día siguiente.

Y tampoco esperaron los recuerdos.

La primera vez que escuché esa canción, en los años 70, los sonidos salían de un disco de acetato, y la carátula tenía una gran foto de Soledad, en blanco y negro. Pero no todas las canciones de ese disco eran tan metafóricas como La Canción del Elegido. Había otras con unas letras más directas. Como aquella llamada Chamamé a Cuba, la quinta del Lado B (recordemos que aquellos discos tenían dos lados), que termina con un tajante: "que mueran los yanquis, que viva Fidel". O aquella, "pobre del cantor de nuestros días, que no arriesgue su cuerda por no arriesgar su vida", la tercera del Lado A. O aquella, "la era está pariendo un corazón, no puede más se muere de dolor y hay que acudir corriendo pues se cae el provenir", que se podía escuchar en el tercer surco del Lado B. Canciones de la Nueva Trova Cubana, se llamaba el Long Play o LP, para quienes esto lean y sean de High School Music para acá.

Luego, cuando me convertí en estudiante universitaria, y emigré del terruño para Caracas en la década del 80, ya Soledad tenía las coyunturas hechas, como diría un pana. Es decir, cuando tuve la oportunidad de disfrutar de su virtuosismo vocal en un concierto, ya había grabado 14 elepés. La música venezolana siempre ha estado en su repertorio. Difícil no emocionarse con: "Yo no sé que tengo yo, corazón, que tengo el pecho maluco, será porque me comí, corazón, las alas de un pataruco". O con las notas de los "Cantos de Pilón" y del "Pajarillo Verde".

Lo cierto es que a Soledad nadie le quita lo bailao. O más bien lo interpretao. Y digamos que La Canción del Elegido forma parte de su repertorio. Y ella le puede dedicar una canción a quien quiera, pero dedicársela a Nixon Moreno, sin que se le agüe el ojo, sin ni siquiera darle beneficio de la duda a una mujer policía que lo acusa de intento de violación, es como demasiado. Demasiada metáfora, para un indiciado.


¿Y mi libertad de expresión?
MERCEDES CHACÍN


En RCTV y Globovisión han hecho en los últimos días lo que están acostumbrados a hacer: manipular y mentir. La protesta contra la decisión gubernamental sobre RCTV se hizo, pero con una falla de origen, ocultando la verdad: la concesión expiró y el Estado decidió no renovarla. Prefirieron mentir. A propios y a extraños.

Los días precedentes al nacimiento de Teves y a la salida del aire de RCTV se convirtieron en los reality shows más prolongados de los que se haya tenido conocimiento en la historia de la TV mundial. Litros y más litros de lágrimas fueron derramados en una puesta en escena predecible, en la que los productores le ahorraron a las empresas 1BC utilería, equipos, vestuario, etc. ¿La estrategia? Muy fácil. Busquen a todos los pateados, botados, cesanteados de los últimos 53 años, lávenles el cerebro, luces, cámaras y a llorar se ha dicho.

Los productores de las llorantinas tipo bailanta, lograron que algunos vecinos trasladaran a sus casas, la cancioncita cursilona “porque hay un corazón que grita” y yo con ganas de gritar, pero de pura desesperación.

Pero eso no es nada. Lo más insólito de los productos de estos reality show ha sido el surgimiento de la nueva clase de “estudiantes contestatarios” de las universidades privadas de Caracas, defensores de los derechos de los dueños de las empresas 1BC, en vivo y en directo. Antes era “un pelo” distinto. Recuerdo que en los años 80 cuando marchábamos en defensa de todas las libertades, “no nos pasaban” ni en RCTV, ni en Venevisión, ni en el canal del Estado. Salíamos sólo cuando nos acusaban de violentos.

Y es que lo que me preocupa no es que los estudiantes protesten. No faltaba más. De hecho lo hacen, enhorabuena. Pero no me negarán el derecho a sorprenderme de las causas de la protesta. Aun cuando yo hubiera preferido que RCTV muriera de mengua, y es la cuarta vez que lo escribo, protestar para que Marcel Granier pueda seguir haciendo la pésima televisión que hacía y seguirá haciendo, es incomprensible. Los nazis también protestan y yo no tengo porque estar de acuerdo. Los pinochetistas protestan y yo no tengo porque estar de acuerdo. Granier protesta y yo jamás estaré de acuerdo. ¿Y qué pasa? ¿No me van a respetar mi libertad de expresión?

No hay comentarios:

Publicar un comentario

"Nuestros siete años son un homenaje a nuestra parroquia, al barrio, ellos son los verdaderos generadores de las 24 horas de actividades con que se nutre el 23.net; sus organizaciones sociales, colectivos, agrupaciones deportivas y culturales, el común con su cotidiano que se transforma en revolución dan vida propia al 23 de Enero y esta a su vez al 23.net"