5 jul 2007

Correa: Aquí seguiremos el socialismo ecuatoriano

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, defendió el "Socialismo del siglo XXI" pero rechazó que se etiqueten las ideologías con nombres de presidentes, como el de su colega venezolano Hugo Chávez

"Creo que en este momento en Sudamérica hay muchos gobiernos socialistas, la mayoría: Michelle Bachelet, Hugo Chávez, Néstor Kirchner (Argentina), pero obviamente no se pueden traspasar recetas de un país a otro", apuntó.

Correa destacó que, al margen de los nombres, los principios son los mismos: supremacía del trabajo sobre el capital o la búsqueda de una mayor equidad social "en la región más desigual del mundo como es Latinoamérica".

También reconocer que la acción colectiva tiene un papel fundamental para el desarrollo de los países y superar la "falacia" del individualismo, la competencia, señaló al anotar que la acción colectiva a nivel social se expresa a través del papel del Estado en la economía, en lo social y en el desarrollo en general.

El gobernante ecuatoriano aceptó que, además de "grandes puntos en común" entre sus colegas, también hay estilos diferentes que responden a la realidad de cada país y recalcó: "Aquí seguiremos el socialismo del siglo XXI ecuatoriano".

Para Correa, un economista de 44 años, uno de los aspectos que marcarán la integración, será la adopción de una moneda común.

A ese punto llegaría Ecuador al superar la dolarización, a la que está sometido desde el año 2000 y que, pese a no estar de acuerdo, mantendrá durante su mandato, que debe concluir en 2011.

"La dolarización es insostenible" a largo plazo, dijo al señalar que, entre otros, propicia desequilibrios externos "terribles".

En ese sentido, recordó que antes de la dolarización, el déficit comercial no petrolero ecuatoriano no superaba los 600 millones de dólares, pero el año pasado alcanzó los 4.000 millones de dólares.

Correa recordó que los altos ingresos petroleros y de las remesas de los emigrantes sostienen, de momento, la dolarización, pero alertó que "a mediano y largo plazo, es muy difícil que un país subdesarrollado siga adelante sin una moneda nacional o regional".

"Si fuera tan buena idea la dolarización, ¿por qué el resto de América Latina no dolarizó?", se preguntó al reiterar su convicción de que "en el mediano y largo plazo, la salida de la dolarización sería una moneda regional que, con dolarización o sin dolarización, es ineludible para América Latina, sobre todo para Sudamérica".

Para Correa, "en la globalización del siglo XXI, la moneda nacional de economías pequeñas, de baja productividad, sencillamente no sobrevivirá. Tenemos que ir a uniones políticas, económicas de mayor tamaño y monetarias, con un estilo de la UE", concluyó.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

"Nuestros siete años son un homenaje a nuestra parroquia, al barrio, ellos son los verdaderos generadores de las 24 horas de actividades con que se nutre el 23.net; sus organizaciones sociales, colectivos, agrupaciones deportivas y culturales, el común con su cotidiano que se transforma en revolución dan vida propia al 23 de Enero y esta a su vez al 23.net"